Foto:Pixabay

Un nuevo embarque de 22 toneladas de aguacate Hass cultivado en los predios de Villa Fátima, municipio Granada de Antioquia, partió rumbo hacia los Estados Unidos.

Luego de 12 años en negociación, este cargamento sería el segundo en ser trasladado desde que se pactó con el mercado estadounidense en el año 2017 y representa un gran triunfo para los productores locales de la fruta, puesto que Estados Unidos es el mayor importador de aguacate Hass en el mundo.

Durante 9 años Margarita María Botero ha cultivado aguacate Hass en su finca de Villa Fátima. La agricultora colombiana declaró: “Esto es muy estresante porque exige gran responsabilidad en toda la cadena productiva. Velar que toda la exportación esté limpia de plagas cuarentenarias no es nada fácil”.

Con 5 exportaciones previas hacia el continente europeo junto a su aliado comercial Villa Fátima, obtuvo hace cinco años la certificación del ICA como finca exportadora de aguacate Hass, además de obtener certificación Globalgap de calidad.

“La primera exportación me la dio la Gobernación de Antioquia en ese momento, tras haber sido una de las 21 fincas beneficiadas para certificarse internacionalmente. De esos 21 productores, 14 somos mujeres” expresó Gómez con alegría a medios locales.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y agrónomos de la compañía comercializadora Westfalia Fruit Colombia, compañía encargada del empaque y despacho de las 22 toneladas de aguacate,  han supervisado con detenimiento cada uno de los 2.100 palos de aguacate sembrados en la propiedad de Botero, 868 de ellos en producción durante dos años.

Por su parte Pedro Aguilar, gerente de la empresa Westfalia Fruit Colombia declaró de forma muy emotiva: “Estamos muy contentos. El mercado de Estados Unidos tiene el mayor crecimiento anual de consumo percápita de aguacate Hass y su admisibilidad es esencial para el crecimiento y fortalecimiento de la industria en Colombia”.

Durante 2017, Colombia exportó una cifra alrededor de 53 millones de dólares en aguacate Hass hacia diversos países del mundo, traducido en 28.500 toneladas de la fruta y con la participación de 57 empresas.

Previo a la exportación, el cargamento de aguacate Hass será sometido a un proceso de lavado, desinfección, secado e identificación. Con relación a este punto, Aguilar explicó: “Este proceso es lento porque cada fruta debe llevar etiqueta y código PLU. Como estamos en proceso de apertura de mercado estamos haciendo un trabajo detallado, con calidad y buena presentación”.

Foto:Pixabay

Redacción: ColombiaEmpresarial.com.co

Fuente: ElColombiano.com, ElEspectador.com, RadioSantaFé.com

Por editor2