aceite de palmaFoto: Pixabay

Durante el año  2017, Colombia incrementó sus exportaciones de aceite de palma en un 42% en comparación al año 2016.

Un total de 847.778 toneladas, lo que se traduce en una cifra de 580 millones de dólares, fue el resultado según información de fuentes del sector en la ciudad colombiana de Cali.

El director de gestión comercial y estratégica de Fedepalma, Mauricio Pozo, expresó: “Esa exportación «representa más o menos unos 580 millones de dólares en valor, hubo un crecimiento importante de exportaciones llegando a ser uno de los segmentos que mayormente dinamizó la actividad exportadora de Colombia».

Pozo, participante del XLVI Congreso Nacional de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Fedepalma, expresó que el fenómeno se debe a que el país produce la planta de manera sostenible, afirmando además que esto se ha convertido en una exigencia de los mercados internacionales.

Las cifras registradas reafirman la posición de Colombia como el cuarto productor mundial y el primero en América de aceite de palma.

La importación de aceite palma colombiana en 2017 predominó en mercados como los de Holanda con 322.680 toneladas, seguido de España (127.748), México (104.707), Brasil (72.723), Alemania (33.394) y República Dominicana (29.195).

 «El mercado europeo es uno de los más importantes del mundo, es un centro de refinación y fraccionamiento, nosotros mayoritariamente exportamos aceite crudo y llega a esa capacidad industrial en Holanda y de ahí se fracciona, se refina y se envía a los países de la comunidad europea», agregó Pozo.

Por su parte Jens Mesa Dishington, presidente Ejecutivo de Fedepalma, dijo a medios locales que una de las causas que permitieron alcanzar estas cifras récord para el sector fue las buenas prácticas agrícolas que desde años anteriores se emplearon en todos los cultivos.

Mesa Dishington afirmó que para el mes de marzo de este año se habla de 10 empresas palmeras colombianas que cuentan con la certificación RSPO. Este es el sello internacional que garantiza las buenas prácticas ambientales y sociales en los cultivos.

De igual forma, agregó que un aproximado de 24 empresas continúa laborando para lograr su certificación.

Foto: Pixabay

Redacción: ColombiaEmpresarial.com.co

Fuente: ElPaís.com, ElEspectador.com

Por editor2