El bitcóin se ha convertido en un activo que sirve como una reserva de valor para los inversionistas tal como sucede con el oro. Así que la aparición de nuevas criptomonedas, simplemente tratan de replicar  el éxito de bitcóin.  Las razones del ascenso del precio del bitcóin se encuentra en los desordenes de la economía.

Esta moneda virtual surge como una respuesta a la crisis financiera del año 2008, recordemos que la economía mundial  se vio afectada por la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos debido a la crisis de las hipotecas subprime.

Esta crisis ocasionó la quiebra de algunas instituciones financieras y para evitar el colapso de la economía global, la Reserva Federal, conjuntamente con los Bancos Centrales de los países más importantes del mundo decidieron expandir la oferta monetaria para así evitar las consecuencias de la caída del crédito, que funciona como el motor de la economía, evitando que la recesión mundial se transformara en una depresión económica de las  dimensiones como sucedió en los años de 1920.  Lo anterior es una versión muy resumida para explicar la crisis financiera del 2008.

El bitcóin apareció el 3 de enero del 2009.  El argumento inicial del surgimiento de esta moneda virtual, era crear un valor que no estuviese bajo el control de las autoridades monetarias, un medio de pago internacional que sirviera para realizar transferencias más rápidas y de menores costos. Y su oferta estuviese limitada a la producción de 21 millones de unidades, adoptando así el patrón oro que fija su valor en una cantidad determinada.

Cómo se relaciona el bitcóin con la crisis financiera del 2008 y la respuesta es: deuda.  Quizás has escuchado un proverbio que dice lo prometido es deuda, este adagio deriva posiblemente del inglés: a promise is a promise. Cuando tenemos un billete en nuestra cartera es un activo para nosotros y es una deuda para el banco central de la economía que lo emite.

Así que los desordenes de la economía financiera en algunos países han alentado a que el precio del bitcoin haya crecido hasta alcanzar los niveles de 20 mil dólares a finales del año 2017. Igualmente se le han agregado elementos especulativos que fomentaron el crecimiento exponencial de su valor, creando así nuevos temores por la aparición y estallido de una burbuja especulativa que conlleve a una nueva crisis financiera.

Fuente: Highcharts.com

Repasemos la historia, en el año 2013,  la economía de Chipre funcionaba como un paraíso fiscal para los capitales provenientes de Rusia.  Una amenaza de la Unión Europea al sistema bancario de esta isla mediterránea provocó un corralito financiero entre los días 16 y el 28 de marzo de ese año.  Así que el precio del bitcóin que estaba alrededor de 80 dólares alcanzó los niveles de los 260 dólares en esos pocos días.  Por tanto, esta criptomoneda se convirtió en un refugio para los ahorristas de esta nación.

Recientemente tenemos el caso de Venezuela cuyos controles cambiarios y el mal manejo de su economía  impulsó los precios del bitcóin a comienzos del 2017. La elevada inflación del país sudamericano ha provocado que los venezolanos hayan optado por la minería de criptomonedas como una alternativa para burlar los controles y contar con un activo que se aprecie, a pesar de las prohibiciones no tácitas que impuso ese gobierno a esta actividad.

Resulta curioso que Venezuela persiga a los practicantes de la minería computacional y posteriormente lance el Petro,  una criptomoneda como una forma de obtener recursos financieros.  Esta situación se explica por el desbalance de las cuentas fiscales de ese país, sus pasivos son mayores que sus activos y nuevamente volvemos al tema de la deuda.

Otro país es Zimbabue y su hiperinflación, sumado a las restricciones de las  operaciones financieras que impuso a sus ciudadanos.  El precio del bitcóin  es más alto en esta nación con respecto a otras regiones del planeta.  En algunas bolsas en Zimbabue, tales como Golix, el Bitcóin llegó a precios equivalentes a unos 22 mil dólares comparado con otro marcador internacional la Coinmarketcap que lo cotizaba en 15.000 dólares al mismo tiempo.

La explicación económica de la volatilidad del bitcóin puede encontrarse en las respuestas de un economista llamado Hyman Minsky y la manera cómo se originan las crisis financieras. Para este economista, ya fallecido, la estabilidad económica es el motivo del desequilibrio.

La teoría tradicional de la economía tiende a explicar que una crisis económica se produce por un shock externo, ya sea un aumento en los precios del petróleo, una guerra o la invención de internet, existen muchos factores.

Para Minsky, las crisis financieras no ocurren de esa manera, sino que el propio sistema genera sus crisis dentro de su propia dinámica interna. La crisis está dividida en tres fases o etapas  que se fundamentan en los préstamos  o en las deudas que se deben pagar en cierto tiempo. Estas etapas se llaman cobertura, especulativa y Ponzi, esta última se refiere al estafador Carlo Ponzi.

En la primera etapa, poco después de una crisis, los bancos y los prestatarios son cautelosos. Los préstamos son de montos bajos y el deudor puede devolver la deuda inicial con sus intereses. Con el aumento de la confianza, los bancos comienzan a ofrecer mayores préstamos de los que el solicitante sólo puede pagar los intereses. Por lo general, el deudor ofrece un bien como garantía cuyo valor está en ascenso. Llegamos a la última etapa, donde caen los precios. Las operaciones Ponzi, se basan en el aumento del valor de los bienes y cuando estos empiezan eventualmente a caer, los bancos piensan que han prestado demasiado y se dan cuenta de que hay más deudas en el sistema muchas de las cuales no se pueden recuperar.

Esta etapa se denomina Momento Minsky, consiste en la descripción de la caída del valor de los bienes y se produce un desplome de los precios. La gente se apresura a vender los bienes para saldar las deudas ocasionando una caída aún mayor en los precios.  Esta situación explica la caída  del precio del bitcóin desde finales del 2017 a menos de la mitad en mayo del 2018.

A lo largo de la historia, las nuevas tecnologías presentaron un nacimiento, luego un boom y posteriormente con una caída, ocurrió con los ferrocarriles o las empresas de punto.com.

Lo más valioso de las criptomonedas reside en su tecnología y sus aplicaciones, así que darle un valor de refugio como un activo debería ser un efecto secundario más que un hecho en sí, pero puede explicarse cómo los desordenes de la economía  y como la generación de deuda perturba los equilibrios. Así que una promesa es una promesa y negocios son negocios.

Autor: Francisco Javier Martínez

Por editor2

Contactános