Siguiendo con la tendencia mundial de aplicación de energías renovables no convencionales, en el país hay espacio para estos desarrollos. Y es que según la Asociación de Energías Renovables en Colombia (SER Colombia) actualmente existen iniciativas con un alto potencial para desarrollar 4 mil MWh que en el plano de inversión representan cerca de los US$ 6 mil millones.
Según la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) desde abril de 2014 cuando se promulgó la Ley 1715, esa que creó incentivos tributarios para promover el menor costo de inversión de diferentes energías renovables, en el país se han emitido 217 certificados de diferentes proyectos que tendrían capacidad de 214.779 MWh.
Una de las empresas abocadas a este sector es Meico S.A. dedicada a la comercialización y distribución de productos con una división solar. Básicamente se dedican a dar abastecimiento a las empresas que instalan proyectos fotovoltaicos.
María Alejandra Urrea es la jefa de esta división solar y cree que actualmente el país atraviesa por una etapa de crecimiento del mercado pues todos los días se instalan estos sistemas en alguna región. Para ella el reto está en masificar esta tendencia para que la gente pueda tomar más en serio el tema.
Según la directiva en 2017 la empresa creció cerca de 200% en ventas frente a 2016 por lo cual esperan mantenerse este año y seguir avanzando.
Para ella, uno de los casos más exitosos es el de la planta Terpel en Baranoa, Atlántico, proyecto donde la empresa suministró todos los equipos para la instalación de los paneles solares que tienen capacidad de 80MW.
Espera, al igual que el resto de los empresarios, la reglamentación del Ministerio de Minas y Energía con lo cual el mercado podría mejorar y continuar su expansión.
Por su parte, Alejandro Lucio Chaustre quien es director ejecutivo de SER Colombia cree que esta medida ayudaría en el avance de muchos proyectos tanto de media como de pequeña escala. Pues con la puesta en marcha de ésta podrían haber más comercios que instalen este tipo de soluciones.
Redacción: ColombiaEmpresarial.com.co