El ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga, informó que el pasado domingo, con intervención del Gobierno y el sector privado y posterior a 4 años en trámites y reuniones entre organismos sanitarios de ambos países, se efectuó la primera exportación de arroz a Canadá.
El ministro manifestó la disposición del Gobierno de seguir impulsando el sector agropecuario. En parte de sus declaraciones afirmó: “Este es el primer mercado, pues estamos realizando una labor para lograr abrir otros destinos internacionales como es el caso de Ecuador, Perú, Cuba, México, Costa Rica, Puerto Rico y Chile. Aunque ya tenemos admisibilidad con Canadá y Venezuela”.
Para esta, la primera tonelada de arroz, el exportador fue la Federación Nacional de Arroceros Fedearroz que, conjuntamente con los ministerios de Comercio y de Agricultura, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Invima, ProColombia e Induarroz, venían laborando arduamente desde 2014 en pro de oportunidades de exportación para el producto, tiempo en el cual se determinó la ruta exportadora que incluye 7 países.
“Demostramos que tenemos la capacidad para sembrar con buena calidad como sucedió en 2017. Por eso el programa Amtec es importante para los productores porque es el modelo que tienen los arroceros para lograr calidad y abrir mercados para el producto”, expresó el ministro Zuluaga.
Por su parte, María Lorena Gutiérrez, ministra de Comercio, Industria y Turismo sostuvo: “Esta exportación de arroz va en línea con nuestra política de diversificación de la oferta exportable, pero además demuestra el aprovechamiento y profundización del Acuerdo Comercial con Canadá, donde el ingreso de este producto está desgravado”.
Para Colombia, Canadá y Venezuela son los mercados que se mantienen abiertos para este producto, entre tanto países como México, Costa Rica, Puerto Rico, Cuba Ecuador, Perú y Chile son mercados en donde el gobierno busca aceptación para el arroz colombiano.
Según cifras del Ministerio de Agricultura, el área sembrada de arroz en el país es de aproximadamente 600.000 hectáreas, en ellas se podría producir alrededor de 3 millones de toneladas al año. Estimándose una cifra de al menos 500.000 empleos en esta línea de producción.
Redacción: ColombiaEmpresarial.com.co
Fuente: ElColombiano.com, ElUniversal.com